El uso excesivo de Internet está catalogado como un trastorno
En los consultorios de psicólogos y psiquiatras de Quito aún no se promocionan terapias para los 'adictos' al WhatsApp, a las redes sociales y al Internet, en general. Pero es común recibir pacientes con alteraciones debido a que su primera acción al despertar y la última, antes de dormir, es revisar su 'smartphone' o computadora.
Dos psicólogos, dos psiquiatras y una terapista sistémica concuerdan: los teléfonos inteligentes y la posibilidad de interactuar que ofrecen generan dependencia, como el cigarrillo, el licor y más drogas.
Aunque se trata de "una dependencia psicológica y no orgánica, como la que provoca el consumo de sustancias psicotrópicas", según Lucio Balarezo, de la Sociedad Ecuatoriana de Psicoterapia Integrativa y maestro de la U. Católica.
Más que como una adicción, cree, debería tratarse como una alteración en el control de los impulsos. Sugiere preguntarse hasta qué punto la necesidad de conexión le hace dejar de lado a la familia, al estudio...
Gissela Echeverría, terapista sistémica y educomunicadora, trabaja con chicos que han desarrollado una adicción al Facebook, entre otras redes.
Buena parte llega por su bajo rendimiento escolar. Pero luego ella descubre que el origen del problema es el servicio de Internet ilimitado de casa. Hay alumnos que pasan cinco horas del día conectados. Y madres que se quejan porque despiertan a las 04:00 y sus hijos no han apagado la tableta.
Escucha a adolescentes, víctimas de ciberbullying por ventilar su vida en las redes... A otros que encaran a sus madres porque ellas también juegan Candy Crush, de modo compulsivo, o que reclaman porque su padre no se desconecta de la oficina ni el fin de semana.
Echeverría está por publicar un libro sobre los riesgos de convertirse en adictos a las redes. Culpa a la falta de límites del auge del trastorno. Recibe niños con dificultades para recortar, pero que manejan iPad. Y a chicos con 3 000 contactos en Facebook. En la vida real solo conoce a 200 de ellos.
Napoleón Vásquez trabaja con otros cuatro psicólogos. Los cinco atienden a unos 15 pacientes cada día. El 60% por trastornos relacionados con la dependencia a las redes sociales.
Niños desde 6 años le confiesan no poder vivir sin dos horas diarias de Internet. Hay universitarios que en las tardes, mientras hacen tareas se conectan y sin darse cuenta son las 02:00... Colegiales que ponen el celular sobre la almohada. Van semidormidos a clases.
FUENTE:http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/uso-excesivo-Internet-catalogado-trastorno-salud-enfermedades_0_1116488344.html